miércoles, 30 de octubre de 2013

EXPOSICIÓN LA LENGUA Y LA PALABRA

Erase una vez, hace ya 300 años, un señor que le encantaba la lengua y la palabra, tanto era así que fundó La Real Academia Española. Juan Manuel Fernández Pacheco, que así es como se llamaba el autor de esta hazaña, se reunió el 3 de agosto de este año en el palacio de marqués de Villena con un grupo de contertulios y decidieron levantar acta de la creación de una Academia dedicada a la tarea concreta de elaborar un diccionario de la lengua castellana. 
El trabajo de estos académicos no pararía en todo el siglo gracias al ambiente de renovación cultural y reformismo pero no todo sería tan bonito...

El siglo XIX deja consigo unos años bastantes movidos y la peor etapa para la institución debido al largo periodo de guerra, revolución, represión, y división de la comunidad académica. Pese a esto, existió otra parte que fortaleció nuestra lengua. Gracias a la decisión y la inteligencia de algunos próceres americanos en las repúblicas independientes y al buen hacer de ambos se mantuvo una lengua común de casi 500 millones de hablantes. Así la RAE se iba asentando, con dificultades y problemas, pero asentando. 

A finales del siglo XIX se inauguraba el edificio actual de la Real Academia Española con el que comenzaba una nueva etapa en la historia de la institución. Por primera vez se adecuaba a nuevas concepciones lingüísticas basadas en los avances científicos y filológicos. En el siglo XX adquirirán la consolidación de métodos y de teorías cada vez más sofisticadas hasta desembocar en la explosión tecnológica. 

El siglo XX  ha sido un siglo de guerras, posguerras, transiciones...Todo ello con consecuencias en la RAE incluso en la lengua. La generación del 98 o la del 27, que tanto adoro, se dispersaron. Unos tuvieron que huir por su ideología, otros quedaron en el país con censura en sus palabras y algunos como Lorca, fueron asesinados. Pero se debe resaltar que en 1984 se creó la Asociación de Amigos de la Real Academia que años más tarde se moderniza y acaba siendo la Fundación pro Real Academia Española. 

Estos 300 años desembocan en una nueva era de tecnología y de avances. La Academia se ha tenido que modernizar y ha evolucionado en los métodos e instrumentos que utiliza. Se ha adecuado a las nuevas circunstancias históricas y preservando al tiempo una tradición histórica, valiosa y única. 

En la Biblioteca Nacional podremos disfrutar de esta historia con la exposición “La lengua y la palabra” Las paredes se tiñen de palabras y definiciones en relación a la historia que transcurre entre sus salas. 
Nos la cuentan imágenes, libros especiales donde se relata la creación de la RAE, todos, con una letra perfecta que, hoy, ni el ordenador la podría llevar a cabo.
Las obras de pintores que ayudaron a retratar la vida del momento como Francisco Goya o Antonio María Esquvel con uno de los cuadros que más impacta en la exposición; " Lectura de Zorrilla en el estudio del pintor". Sorolla también dejará huella con el conocido retrato de Benito Pérez Galdós o de Santiago Ramón y Cajal... y la generación del 98 se verá retratada por más de un artista, estas obras ayudarán a entender más la evolución de nuestra lengua…
Además, se puede disfrutar de mobiliario antiguo, percheros con nombres y rangos, o La Cómoda donde se guardaban palabras y definiciones de la RAE. 
Hay una serie de tesoros, como bien define la exposición, que ponen los pelos de punta, obras de Federico García Lorca, que me llamo especialmente la atención su dedicatoria y firma, de Rafael Alberti, o de Arcipreste de Hita.
La firma del rey también la podemos contemplar en un cheque que dona a la Fundación, un punto curioso en esta exposición.

Una exposición que no nos deberíamos perder. 


viernes, 25 de octubre de 2013

ENCUESTA CULTURAL

¿Cuesta demasiado disfrutar de la cultura? Cultura es cada rincón que podemos pisar, oler y sentir, no solo lo que encierran cuatro paredes de un museo, una pantalla que relata una historia o un escenario que lo pisan infinitos actores. Cultura es el cuento que te cuenta una persona que su piel demuestra sus años, cultura es la comida de una sábado por la noche en un restaurante de otro lugar del mundo, cultura es aquello que nos queda cuando olvidamos lo aprendido.

Actualmente la situación económica en la que se encuentra el país impide que podamos disfrutar de esta parte cultural; el teatro o el cine se vuelve casi inaccesible para los jóvenes o para las familias que antes lo tenían como rutina. Ahora, si me apuras, tenemos que ahorrar para poder pagar una entrada. Por eso la mayoría de los jóvenes creen que es mejor ver una película en el ordenador con una manta y  palomitas u oir hablar a los "privilegiados" de lo bien interpretado y el buen guión que tenía la obra. 
Tras realizar una encuesta a jóvenes estudiantes y trabajadores,la mayoría en paro,llegué a la conclusión que la cultura se disfrutaría de otra manera si fuese más barata o hubiese más ofertas. 
Estos fueron los resultados: 

El 18% de estos jóvenes acude al cine más 3 veces al mes, el 55% afirma hacerlo de 1 a 2 veces, y un 27% no va nunca. En el caso de la música o las películas "en casa" un 79% de los encuestados afirma no pagar nunca por escuchar música en Internet o descargarse películas, sin embargo el 14% afirma pagar por ella y el 7% lo hace en algunas ocasiones. Pero...en el resto de eventos culturales donde más de la mitad solo asisten 1 o 2 veces al año, ¿Cuánto pagan por acudir a estos eventos? Un 35% paga menos de 10 euros por entrada, un 49% entre 10 y 30 euros y un 16% más de 30.¿Qué días utilizan para asistir? Un 42% prefiere los días de ofertas y promociones, el 55% considera que los fines de semana son la mejor opción probablemente por el tiempo libre en estos días, y un 3% los días laborables.

La mayoría de estas personas cada vez que contestaban a una pregunta añadían; " me encantaría ir más pero no puedo, el tiempo y el precio... no lo permite". Esa es la verdadera conclusión.