La facultad de Ciencias de la Información de la UCM recibió el
jueves a América Valenzuela, estudiante de químicas y poseedora de un Máster en
El Mundo. Valenzuela contaba cómo comenzo su historia en este mundo; de pequeña quería ser periodista
pero al criarse en una familia de comunicadores le aconsejaron que se dedicase
a otra cosa. Aunque su rama fueron las ciencias, su ilusión y su capacidad
de escribir encaminaron su futuro hacia el periodismo, en este caso
especializado. Gracias a esta especialización Valenzuela se ha mantenido en el
mundo de la información participando en diversos periódicos como El Mundo, La Razón,El País o RNE en el programa Ciencia al Cubo en que colabora actualmente además de tener un blog al que llama Cóctel de Ciencias. (Entre otras muchas colaboraciones).
La comunicadora cree que es muy importante saber que es
noticia y qué no, saber qué es lo importante y qué no. Escribir de ciencia no
es fácil, decía Valenzuela, pero lo importante es hacerlo más simple,
entendible para todos.
Otros de los temas que se trataron, como en otras conferencias anteriores, fue el trabajo gratuito de estudiantes de periodistas y
periodistas licenciados, donde coincide con otros compañeros de los que se habla en este blog, que NO debemos trabajar así
ya que es una manera de desprestigiar la profesión. “Es miserable que ofrezcan
colaboraciones sin cobrar” hablaba desde la propia experiencia la comunicadora.
Actualmente trabaja desde su casa, “mi campamento base”,
pero aseguraba que era en las diferentes redacciones donde se aprendía. A
veces, decía Valenzuela, cuando se trabaja sin que te apetezca al final acabas
cogiendo el gustillo de ir aprendiendo sobre ese algo que no te apetece.
Grandes consejos que dejó esta “periodista especializada”
que nos mostró un camino diferente y con más oportunidades, el periodismo
especializado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario