domingo, 22 de diciembre de 2013

XAVIER COLAS

El Corresponsal de El Mundo en Rusia estuvo en la Universidad Complutense de Madrid contando a los alumnos de periodismo su experiencia como corresponsal.
Colas siempre quiso ser corresponsal en este Europa Oriental y tras varios años viviendo y aprendiendo el idioma consiguió lo que tanto deseaba. Gracias a no hacer caso a las personas que te dicen no puedes, y a luchar e insistir consiguió una entrevista con el último dictador comunista, Una entrevista que fue portada de El Mundo, que mas tarde le contrataría  como corresponsal en Rusia, a su vez trabaja como redactor jefe en el diario Alcalá y en una agencia de noticias en Rusia.
"Grababa en el baño del hostal donde dormía" decía Colas entre risas. Contaba además, que la prueba de fuego fue en las elecciones de Marzo que él no tenia casa, viajaba y simulaba que ya vivía en Rusia pero no tenía todavía donde quedarse.
Muchos fueron los temas que se trataron pero una pregunta no podía faltar ya que se ha realizado a anteriores invitados y todos han coincidido en lo mismo. Trabajo gratis, ¿si o no?
"No es ético que un medio no pague", A medio plazo puede venir muy bien y si es así tal vez se pueda hacer por experiencia pero si no no es ético decía Xavier.
Su consejo final fue "No os dejéis todas las fuerzas en la carrera,en sacar buenas notas, es necesario tener un titulo y tenéis que terminarla pero hay mucho que hacer ahí fuera"


jueves, 19 de diciembre de 2013

CHARO MARTÍN CRESPO

La directora del Real Coliseo Carlos III, Charo Martín Crespo, acudió ayer a la Universidad Complutense de Madrid para contar a los alumnos de Periodismo el mundo de Teatralia, un festival de obras de teatro para jóvenes de entre 1 y 18 años de la que ella también es directora.
El festival cumple dieciocho años en 2014 y quieren celebrarlo de la mejor manera. La directora aseguraba que son artes escénicas de alta calidad, donde hay música, danza, teatro... y que se alejan de las producciones típicas.
Este festival se celebra en en el mes de Mayo durante cuatro semanas. Pero ya a principios de Febrero empiezan a moverse por los medios de comunicación para presentar las obras que se podrán disfrutar.
Charo Martín Crespo aseguraba que los niños y jóvenes son un público muy complicado puesto que se necesita autorización de los padres, algo que impide toda la promoción que les gustaría.

La especialización es uno de los temas que se trato y que, Martin Crespo, consideraba muy necesario. Otro de los temas tratados fue el precio de la cultura. La directora de Teatralia cree que las obras gratuitas se convierten en un espectáculo de poca calidad debido a la falta de respeto de las personas que asisten a dichos espectáculos.  "Las artes escénicas tienen un precio muy muy ajustado"añadía Charo que no creía que se pagase mucho por la cultura.
Opiniones que no coincidían con las de algunos alumnos, eso sí, existía una idea común; "El dia que te enamoras del teatro no dejas de ir" como bien dijo la directora de Teatralia.

jueves, 5 de diciembre de 2013

IMPORTANCIA DE LA RESTAURACIÓN EN LOS MUSEOS

Jorge García Gómez Tejeiro, jefe del departamento de restauracion de Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, estuvo ayer en la UCM para contarnos como es el mundo del arte desde otro punto de vista.
Y es que, realmente, sin ellos mucha parte de este mundo se habría perdido.
Gómez Tejeiro aseguraba que los restauradores tienen un punto de vista hacía el futuro, ellos tiene que ver la obra más allá, tienen que buscar precisamente eso, que tenga futuro. Sus funciones se centran en la restauración de todos los fondos del Museo,el seguimiento en viajes e itinerancias, la investigación y la conservación de las obras en exposiciones temporales.

Para conseguir eso, el restaurador, contaba a los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Información, que se necesita mucha unión entre los diversos departamentos que se encargan de las obras. "Me gusta que la gente tenga miedo porque eso produce respeto hacia la obra" decía Gómez Tejeiro. Hay un momento que uno se acostumbra y tal vez no valore la obra que tiene en frente, pero tiene que tratarla como la joya que es, y ese miedo de los más nuevos crea un respeto especial, contaba el invitado.

Actualmente, se están generando cada vez más,perfiles de gente que busca esa especialización, la restauración.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

ESTADÍSTAS CULTURALES OFICIALES


En las estadísticas culturales oficiales aparecen diversos temas, yo me he centrado en la fotografía ya que es una de las cosas que más feliz me hacen. En 2007 había un 16,6 % de la población que hacía fotografía, en 2012 lo hacía un 29,1%.

"No todo el mundo puede ser médico, o ingeniero pero sí fotógrafo",esa mentalidad es lo que está desprestigiando esta profesión tan importante y tan necesaria para recordar de la mejor manera tu pasado. Nuestra herramienta de trabajo la tienen más de la mitad de la población del mundo y ya con eso pueden considerarte como tal, pero la fotografía es algo más. Hay que entender de luz, de profundidad, de encuadres y sobretodo de momentos.

Eso es, tal vez, lo que tengan todas las personas que lleven una cámara en mano, lo más importante, el sentimiento. Pero se hacen tantas fotos sin mirar, sin buscar nada más que una imagen… que estamos en un momento que la fotografía ya no es lo que era. Antiguamente hacer una sola foto costaba mucho dinero ya que con las cámaras analógicas había que revelarlas y teníamos muy pocas oportunidades de disparo, no como ahora que hay infinitas. Por lo que se buscaba más y por su puesto se encontraba mejor. 
Del 2007 ahora, las personas que hacen fotografía se han incrementado en un 12,9% debido a la cantidad de productos que se ofrecen y a su precio, se ha convertido en un hobbie,en un gran hobbie,eso sí.
La fotografía es el alma de un recuerdo y en un futuro a todos nos gusta ver, incluso sentir, como éramos, como vestíamos, las personas que teníamos al lado, las frases de aquel día, en definitiva, el momento que queríamos recordar.
Por lo que concluyo este post con que no todo el mundo puede ser fotógrafo por tener una cámara en mano, pero todo el mundo puede hacer una fotografía, plasmar tal y como era, el recuerdo que en ese momento no quisiste olvidar nunca. 
Qué ese porcentaje siga creciendo y dejando para el futuro lo que es el hoy.



martes, 3 de diciembre de 2013

AMÉRICA VALENZUELA

La facultad de Ciencias de la Información de la UCM recibió el jueves a América Valenzuela, estudiante de químicas y poseedora de un Máster en El Mundo. Valenzuela contaba cómo comenzo su historia en este mundo; de pequeña quería ser periodista pero al criarse en una familia de comunicadores le aconsejaron que se dedicase a otra cosa. Aunque su rama fueron las ciencias, su ilusión y su capacidad de escribir encaminaron su futuro hacia el periodismo, en este caso especializado. Gracias a esta especialización Valenzuela se ha mantenido en el mundo de la información participando en diversos periódicos como El Mundo, La Razón,El País o RNE en el programa Ciencia al Cubo en que colabora actualmente además de tener un blog al que llama Cóctel de Ciencias. (Entre otras muchas colaboraciones).

La comunicadora cree que es muy importante saber que es noticia y qué no, saber qué es lo importante y qué no. Escribir de ciencia no es fácil, decía Valenzuela, pero lo importante es hacerlo más simple, entendible para todos.
Otros de los temas que se trataron, como en otras conferencias anteriores, fue el trabajo gratuito de estudiantes de periodistas y periodistas licenciados, donde coincide con otros compañeros de los que se habla en este blog, que NO debemos trabajar así ya que es una manera de desprestigiar la profesión. “Es miserable que ofrezcan colaboraciones sin cobrar” hablaba desde la propia experiencia la comunicadora.
Actualmente trabaja desde su casa, “mi campamento base”, pero aseguraba que era en las diferentes redacciones donde se aprendía. A veces, decía Valenzuela, cuando se trabaja sin que te apetezca al final acabas cogiendo el gustillo de ir aprendiendo sobre ese algo que no te apetece.


Grandes consejos que dejó esta “periodista especializada” que nos mostró un camino diferente y con más oportunidades, el periodismo especializado. 

OBITUARIO DE MARIO VARGAS LLOSA (ficticio)

Muere Mario Vargas Llosa a los 77 años. Nacido en Arequipa en 1936 fue novelista, ensayista y participó en la política como defensor de las ideas liberales como candidato a la presencia del Perú en 1990.

Pasó parte de su infancia en Bolivia, pero fue Piura la que marcó su niñez. En 1950 es enviado a la Academia Militar de Leoncio Prado, primer escenario de su primera novela “La ciudad y los perros”. Con tan solo 15 años comienza a trabajar como redactor en el diario La Crónica. Y será en 1953 cuando ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Derecho y Letras. En 1971 se Doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.

Comenzó escribiendo cuentos como Los jefes o El abuelo pero alcanzó su fama como escritor en 1963 con su primera novela La ciudad y los perros con la que obtuvo varios reconocimientos. La Casa Verde seria su próxima novela donde se funden dos relatos y con la que decidió dedicarse exclusivamente a la literatura. En 1981 aparece La guerra del fin del mundo, su primera novela historia y una de las más importantes que ha escrito. Gracias a sus novelas consiguió en 1984 el Premio Príncipe de Asturias. Años más tarde obtendría el Premio Cervantes. En 2010 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.


Perú, Francia, España, EEUU, Cuba, Gran Bretaña, Méjico, Argentina…Infinidad de rincones del mundo han podida disfrutar de las obras de este escritor que reconoció “que sus noveles no están inspiradas en fantasías”.
“Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.”