viernes, 15 de noviembre de 2013

FOTOGRAFIA Y PERIODISMO

La agencia fotográfica más importante del mundo, Magnum Photos, vuelve a deleitarnos con fotografías de grandes genios de la imagen.
Fundación Canal de Isabel II acoge en sus salas a grandes fotógrafos como Robert Capa, Inge Morath o Henri Cartier-Bresson. Más de 80 imágenes que recogen la vida de diferentes puntos del mundo durante el siglo XX.

En la primera sala hay una pared dedicada a El Rostro del Tiempo donde los fotógrafos  seleccionaron una fotografía de cada una de sus series para presentar la exposición.

Inge Morath con diez fotografías ubicadas principalmente en la calle donde retrataba a mujeres y hombres de clase media alta.


Robert Capa nos deleita esta vez con solo tres fotografías que recogen las fiestas en el País Vasco en los años 50.
Acompañando a estas paredes se encuentra Werner Bichof con otras siete fotografías cuadradas que retratan las circunstancias más extremas de sus viajes en este caso por Asia.

“ADEMÁS DE LAS REVISTAS HAY OTRAS FORMAS DE CONOCER NUESTRAS FOTOGRAFIAS.POR EJEMPLO LAS EXPOSICIONES” Henri Cartier-Bresson.


Precisamente el autor de esta frase cuenta con dieciocho fotografías que retratan la vida de Gandhi antes de su asesinato, la noticia de este y las lágrimas del pueblo en su cremación. A parte del maravilloso blanco y negro de Cartier-Bresson, podemos observar a través de su objetivo como buscaba cualquier rincón para hacer la fotografía que quería. En El pueblo esperando el cortejo fúnebre de Gandhi o en El pueblo en las vías del tren intentando rendir un último homenaje a las cenizas de Gandhi, el fotógrafo se sube en el primer caso a un árbol o un edificio ya que la altura del objetivo es la misma que la de unas personas subidas a un árbol. En el caso del tren pasa lo mismo, Cartier Bresson se sube al propio tren para buscar el sentimiento del pueblo, sus rostros y manos alzadas que reflejan la lucha por dar ese último adiós, en otro lugar que no fuese el tren no hubiese conseguido transmitir esto.
Siguiendo en la exposición pasamos a Jean Marquis un fotógrafo que se centro en la imagen de Hungría y sus gentes y paisajes.


Marc Riboud lo hizo en las personas de la calle, gente obrera y de clase baja que la cámara los miraba de tu a tu lo que no da una sensación de inferioridad sino que el artista buscaría darla de igualdad.


Erich Lessing refleja perfectamente la infancia en sus diez fotografías realizadas después de la Segunda Guerra Mundial. Los niños ajenos a lo que había ocurrido daban a Lessing el contraste de la vida en aquel momento.

Y para terminar la exposición nos encontramos a Ernest Hass que realiza en 1954 un reportaje del rodaje de la superproducción Tierra de Faraones. Capa rechazó el encargo del director de la película y Hass se hizo con el mando de la cámara para dejar la esencia del antiguo Egipto reflejada en una imagen fotográfica. 

VICENTE LOZANO


La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, contó ayer con la presencia de Vicente Lozano, Redactor jefe de la sección de Economía de El Mundo y profesor de el máster de dicho periódico.
Lozano aseguraba que “el periodismo está más boyante que nunca, lo que está en crisis es un modelo de la prensa escrita”. En este tema se centró la charla del periodista que consideraba que era un error confundir la crisis  del periodismo con la crisis del modelo de periodístico.
Las tecnologías llaman a la puerta de la información y es necesario aprovecharlas, los niños se educan con tablets en el propio colegio porque la educación de esta manera es más barata al no tener que comprar tantos libros, decía Lozano.
Cuando esos niños que hoy se crían con una tablet en la mano crezcan, no compraran periódicos, no irán al kiosco a pedir El Mundo o El País, porque ya está en Internet.
Esa es la verdadera crisis  del periodismo, según el propio periodista, que la prensa desaparecerá en cierta medida y los medios de comunicación necesitan adaptarse a la evolución tecnológica.
Por los periódicos en Internet también se pagará, porque no es sostenible ni rentable que sean gratuitos, será lo mismo pero sin moverte de casa y a través de un botón.



Unos dirán adiós al olor del periódico, a esa forma casi imposible de pasar sus hojas, y las manchas de tinta en las manos para dar la bienvenida a una pantalla. Otros, no podremos hacerlo. 

jueves, 14 de noviembre de 2013

IV EDICIÓN NEWPAPER


Mamá quiero ser corresponsal. 
No hay muchos que se atrevan a dejar su vida por enfrentarse a otro mundo lejano del que también formamos parte y que conocemos gracias a ellos, a los corresponsales y mensajeros de lugares escondidos y olvidados.

La IV Edición de NewPaper acogió a David Jiménez, corresponsal de El Mundo,que es uno de los periodistas que las cuatro paredes de la redacción y las nuevas comodidades tecnológicas, absurdas en algunas ocasiones, le empujaron a salir de una vida cómoda para enfrentarse a los niños que tras un tsunami buscaban a sus padres, a las niñas que se tenían que prostituir vendiendo su virginidad al mejor postor, y a la pérdida de más de un compañero. 
El buen periodista es el que sale a buscar la noticia, a enfrentarse a lo que el mundo no quiere ver, a mostrar la REALIDAD de la vida, de otras vidas. Un tipo de periodista que no es ajeno al conflicto, sino que, actualmente, forma parte de él. 
David destaca como dijo Kapushnki, con el que le han comparado en más de una ocasión, que para ser un buen periodista antes hay que ser buena persona.
Gracias a eso ha conseguido llegar a donde ha llegado. Es uno de los mejores corresponsales del mundo y autor de tres libros que relatan, con el mejor pulso, lo que ocurre en otros puntos del planeta donde descubres, según David, que " no somos del todo claridad, ni del todo oscuridad, somos bruma."
El último de ellos, El lugar más feliz del mundo, lo presentó en esta IV Edición de NewPaper donde explicaba como el título se contradice con la portada del libro que muestra un autobús abandonado que no llegó a su destino. El autor aseguraba que los lugares que has tenido que cubrir en el peor momento de su historia, no están para no volver sino todo lo contrario, David lo considera "películas sin acabar" si no regresas a ellos.
En algunos casos seguirán igual pero en otros, donde se encontraba el prostíbulo ahora hay una escuela, y donde no quedaba más que rastrojos y techos por los que pisar, ahora hay bonitos edificios y gente que los ocupa.
Y es que los ojos de David no vieron, sintieron, esa es la gran diferencia con el periodismo actual dirigido por empresarios que buscan el crecimiento económico no la verdad de la noticia; "hacer lo que todo el mundo hace, nos está empobreciendo" decía nuestro protagonista. "Ahora es más valiente quedarse en España que irse de corresponsal" aseguraba. 

David Jiménez es uno de los  periodistas que mejor pueden contar porque merece la pena ser periodista. "Hay mucha gente que está intentando matar el periodismo, pero hay muchas posibilidades que ahora tiene esta nueva generación de comunicadores. El Internet abre nuevas posibilidades al mundo de la información,  no tenéis que dejar que os digan que no es posible”. Decía Jiménez.
Contrario a que trabajemos de forma gratuita, David impulsaba a los futuros periodistas a que fuésemos curiosos y nos hiciésemos respetar, que nos implicásemos con los personajes que nos prestaban su historia  porque "hay pocas profesiones más bonitas que dar voz y voto a los que no lo tienen". 
David defendía también el papel de la mujer en el reporterismo pues considera que la mujer está marcando una nueva era en este campo gracias a su valentía y sensibilidad especial.

CULTURA-LO se queda con una frase de este maestro, David Jimenez;
“El día que fuera a una desgracia y pudiera volver a casa sin sentir nada, en ese momento, hubiera dejado de ser buena persona y buen periodista”



martes, 12 de noviembre de 2013

V FORO DE INDUSTRIAS CULTURALES

Hoy ha sido un dia intenso en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía que ha contado desde las 9:30 hasta las 19:30 con cinco ponencias donde participaban personajes tan conocidos como Juan Luis Cebrián,presidente de PRISA, Montserrat Domínguez, directora del Huffington Post o Agustín Diaz Yanes, director de cine.
En la primera ponencia de 10 a 11:30 han participado Daniel Inneraty, catedrático de filosofia que aseguraba que "Estamos ante un problema de gran envergadura, estamos ante un cambio muy bruco" Las transformaciones que ha habido y sigue habiendo ha sido uno de los puntos claves en estas charlas. Innerarity considera que los instrumentos que tenemos para solucionar los problemas son "muy torpes" "Hay un gran problema de inteligencia colectiva".
Por otro lado Antonio Fernández, director de la Asociación para el Desarrollo de la Propiedad Intelectual, que cree que el modelo no es perfecto pero en todo el contexto civilizado. El modelo de gestión colectiva es el menos malo de todos los modelos, aseguraba Fernandez.
Cesar Rendueles esta seguro de que los verdaderos piratas de la tecnología son los que acaban con la educación y la sanidad no los que se bajan música y películas de Internet.
Ignacio Zubiri o Jose Luis Escario han sido otro de los participantes de este foro.
Es en esta página donde se podrá disfrutar de las conferencias de hoy, http://www.foroindustriasculturales.org/foro/programa

jueves, 7 de noviembre de 2013

VELÁZQUEZ Y LA FAMILIA DE FELIPE IV

¡Qué maravilla de exposición en el Museo del Prado! No podía empezar este post de otra manera.  Diego Velázquez demuestra su actividad como retratista los últimos diez años de su vida gracias a las obras que pintó de la familia de Felipe IV el cuál reclamó su trabajo en 1649, aunque Velázquez no llegaría a España hasta 1651 tras haber triunfado en la corte papal con los retratos de personajes como el Papa Inocencio, una pintura que impacta por la mirada tan intensa del retratado.



En esta misma sala se encuentras dos cuadros muy similares de Felipe IV. Tan solo dos años de diferencia entre uno y otro. El primero, de 1654, está caracterizado por una sinfonía de grises, a diferencia del de 1656, de más calidad y con una edad más avanzada. En esta última Felipe IV muestra el toisón que marca la principal diferencia de las dos obras.

La siguiente sala tiene como protagonistas a “Las dos primas”; Mariana de Austria y María Teresa. Que además de madrastra e hijastra eran primas y de edad muy parecida. Es entonces cuando el pintor inicia una etapa en la que deja de lado los modelos masculinos para dedicarse a los femeninos. Se producen también una serie de cambios en la pintura de Velázquez que amplía su gama cromática.

Las siguientes obras no son solo de Velazquez, algunas, llevan el pincel de Juan Bautista Martínez del Mazo y Juan Carreño de Miranda, sucesores del artista sevillano que tras su muerte renovaron las fórmulas y las adaptaron a las nuevas situaciones políticas. Las Meninas, uno de las obras más conocidas de Velázquez, fue el punto de partida de ambos.  Las vestimentas de las mujeres o los papeles que sujetaban por ejemplo Carlos II o Mariana de Austria reflejan la estabilidad política y los cambios de la época.

Cuadros que llaman la atención por la busqueda de la luz, de los detalles y de la mirada de los protagonistas.

Velázquez sin duda; un artista, un genio, un maestro.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO PARA LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA


"Esta tarea propia de la ciencia física, el investigar con precisión la causa de los fenómenos más importantes y precisamente de eso depende nuestra felicidad" Epicuro. 

Así comienza la exposición La Villa de los Papiros acogida por la Casa del Lector en Madrid. En 1750 se descubrió durante la excavaciones en Herculano.
Esta exposición cuenta como La Villa fue sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79,con ella quedaron carbonizados infinidad de papiros que más tarde serían recuperados gracias a Antonio Piaggio y su célebre máquina para desenrollar los frágiles papiros encontrados. 

En la primera parte se recorren distintas estancias de la Villa a través de imágenes que simulan cada rincón de este lugar mágico. El jardín, su enorme piscina ( en la que apetecía bañarse) y y una preciosa escultura en el centro, son las imágenes más impactantes para el visitante. Este espacio evoca el kepos (jardín) epicureo. 
 Otra de las salas se centra en la educación de Roma y la evolución de esta. Se exponen soportes de escritura y testimonios,calendarios,leyes...Una escritura que llama la atención.

"La muerte nada es para nosotros, puesto que nosotros somos, la muerte no está presente y, cuando la muerte se presenta nosotros no existimos." Epicuro.

A través de esta frase llegamos a la última parte de la exposición; Donde podemos contemplar los bustos de personajes tan importantes como Demócrito, Pitágoras o Heráclito.





Pero sin duda, lo más impactante de la exposición es el papiro carbonizado que se encuentra al lado de la máquina de Piaggio que tiene 4 metros de longitud, el único que se ha conservado entero. 
La última sala nos obliga a mirar una de las pinturas pompeyanas más conocidas en todo el mundo, el retrato de Terencio Neo y su mujer en un rollo de papiro y unas tablillas enceradas.